8. Resumen

  • Share

resumenComo resumen del apartado, además de explicar que es beneficioso invertir en mitigación se plantea el aseguramiento de las instalaciones de salud como una modalidad de gestionar el riesgo a desastre y se presentan diversas fuentes de financiamiento a las que puede recurrir el sector salud a fin de invertir en reducción de riesgo a desastres.

En el modelo de estrategia de hospital seguro se describe una serie de lineamientos y no-mood-problems.com que se deben implementar en los países a fin de avanzar en la meta de tener hospitales seguros al 2015. Se refleja la necesidad de integrar diferentes elementos: políticas, normas, diversos actores, dar un enfoque de red de servicios de salud, plantear intervenciones diferentes para nuevas inversiones, así como para establecimientos existentes y contar con un monitoreo de los avances.

Se culmina el apartado presentando aspectos específicos para incluir seguridad hospitalaria en nuevas inversiones en salud, insistiendo en la selección de una correcta ubicación, así como el involucramiento de un equipo de especialistas y el empleo de un sistema estructural acorde a las amenazas de la zona; y para reducir la vulnerabilidad en los establecimientos existentes, se menciona la necesidad de conocer el nivel de seguridad de la instalación, para diseñar y desarrollar las medidas de mitigación -estructural, no estructural y funcional- respectivas.



 

1. Introducción

  • Share


introduccionLos desastres provocados por fenómenos naturales siguen siendo la amenaza más común para los países de América Latina y el Caribe. Independientemente de la frecuencia, intensidad y magnitud de las amenazas, en términos generales, se reconoce que la vulnerabilidad de los países está aumentando como eye-diseases-info.com de las prácticas de desarrollo poco seguras.

La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres define a la reducción del riesgo como: “los esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, incluyendo la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, la existencia de un ordenamiento territorial, la gestión sensata del medio ambiente y el mejoramiento de la preparación ante los eventos adversos”.

Así mismo, en su informe mundial: La reducción de riesgos de desastres, un desafío para el desarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se refiere a esta como “la elaboración y ejecución sistemática de políticas, estrategias y prácticas que reduzcan al mínimo las vulnerabilidades, las amenazas y la propagación de las repercusiones de los desastres en toda la sociedad, en el contexto amplio del desarrollo sostenible”.

La complejidad de la reducción de riesgos reside, en parte, en el hecho de que esta debe ser parte del proceso de la toma de decisiones, principalmente en la formulación de políticas públicas y la planificación del desarrollo. Además, la gestión del riesgo implica la participación, coordinación, gerencia de la información e intervención de muchas especialidades y sectores, lo cual implica una responsabilidad compartida entre gobierno, sociedad civil e instituciones públicas y privadas de todos los sectores, en los niveles que van desde el local hasta el nacional.

Dado que el impacto de los desastres puede ser inmediato y/o perdurar por varios años, los países necesitan plantear estrategias orientadas a reducir la probabilidad de que ocurran daños y pérdidas debido a amenazas, ya sea reduciendo la amenaza o reduciendo la vulnerabilidad.

 


Ver análisis del riesgo de desastres en salud



 

2. Análisis del riesgo de desastres en salud

  • Share

analisis riesgo desastresTal como se ha visto en el Módulo 1, existe una relación entre el tipo de evento adverso y sus efectos sobre la salud. Por lo tanto, el programa nacional del sector salud para la gestión de desastres debe tener un conocimiento claro de las amenazas que existen en el país o región específica, tanto de origen natural (fenómenos geológicos o hidrometeorológicos), como de origen tecnológico (accidentes químicos o radiactivos), social (violencia, guerra o subversión) o biológico (grandes epidemias).

Así mismo, debe identificar la vulnerabilidad existente -tanto en la población como en los servicios de salud- para conocer la magnitud del riesgo potencial del sector salud.Esta información resultará clave para definir las prioridades y acciones del programa nacional del sector salud para la gestión de desastres.

 

Leer más...

2.1. Análisis de amenazas y vulnerabilidades

  • Share

analisis de amenazasEl grado de riesgo al que está expuesto un país o un grupo de la población cuando sobreviene un evento violento depende de la combinación de dos factores: la amenaza y la vulnerabilidad. Por lo tanto, para definir el riesgo, se requiere diagnosticar las amenazas así como la vulnerabilidad de los elementos expuestos. 

Existen diversas herramientas que permiten evaluarlas amenazas. CAPRA es un ejemplo que ofrece modelos para la evaluación de varias amenazas. La plataforma CAPRA incluye los modelos más utilizados para los diferentes tipos de amenazas.


Es importante enfatizar que el análisis como tal es responsabilidad de los organismos nacionales y requiere la participación de instituciones técnicas y científicas relacionadas con campos afines a la geología, sismología, vulcanología, hidrometeorología, epidemiología, entre otros.

 

Leer más...