8. Programas de capacitación
Los programas de preparativos para desastres no tendrán éxito si no se aplican programas de capacitación en cada una de las instituciones del sector salud. Corresponde a los ministerios de salud, como cabezas del sector, establecer políticas y estrategias de capacitación, así como elaborar programas de capacitación y asegurar su stop-acne-meds.com.
Los contenidos de los programas de capacitación pueden ser desarrollados en un esfuerzo conjunto entre la unidad técnica del ministerio de salud encargada de las emergencias y desastres y la unidad técnica encargada de la capacitación de los recursos humanos. Los contenidos pueden ser desarrollados con apoyo de instituciones especializadas de educación.
Los objetivos centrales de un programa de capacitación deben incluir:
- Conocimiento de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos.
- Conocimiento de la dinámica del manejo de los desastres, que incluye emergencia, respuesta, rehabilitación, reconstrucción, mitigación y prevención.
- Planes de contingencia relacionados con los riesgos, mitigación y respuesta.
- Metodologías y guías de participación según niveles de respuesta.
- Prácticas de coordinación intra e intersectoriales.
Por ejemplo, para capacitación en planes de respuesta, la OPS estimula el criterio de "aprender en la práctica", vinculando el adiestramiento a la realidad del terreno, y tomando en cuenta las realidades ambientales, condiciones de vida y aspectos socioculturales locales.
La capacitación debe incorporar a diferentes sectores responsables del manejo de los desastres (nivel de decisión, planificadores, nivel técnico, nivel clave de la administración pública, nivel operativo local y la comunidad).
Ejemplo de flujo de capacitación de un plan de emergencia a nivel local
Se recomienda que las instituciones de formación de profesionales en salud incorporen temas sobre preparación y respuesta a las grandes emergencias y desastres en el currículo de sus programas regulares, o como parte de los programas de educación continua. También que se estimule al sector salud para que desarrolle protocolos de investigación que pueden ser aplicados durante la fase de emergencia, con el objeto de identificar los factores que pueden influir sobre la salud de la población, o para mejorar los mecanismos de respuesta.
Para la elaboración de los contenidos de capacitación, existe abundante referencia bibliográfica producida tanto por la OPS/OMS, como por otras agencias e instituciones de la sociedad civil. En la región de las Américas, el Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID) dispone de una colección electrónica de más de 19.000 recursos de información sobre el tema de gestión del riesgo, emergencias y desastres. Igualmente, la OPS/OMS ofrece importante información técnico-científica sobre emergencias y desastres. Usted puede consultar estas y otras fuentes de información a través de la página principal de este Portal.
Todo el personal de salud debería recibir capacitación en servicio. Es recomendable que el personal de salud reciba instrucción específica sobre primeros auxilios, técnicas de búsqueda y rescate y otros aspectos de la gestión de desastres relacionados con sus respectivas áreas de responsabilidad. Es aconsejable que periódicamente se efectúen ejercicios de simulación (ejercicios de gabinete) o simulacros (ejercicios de campo) que aseguren una amplia participación del personal del nivel de dirección así como del nivel operativo, con objeto de mantenerlos permanentemente actualizados en sus funciones específicas y listos para actuar cuando se los requiera, así como para actualizar y mejorar los planes de preparativos y respuesta.
Las instituciones del sector salud deben disponer de recursos financieros específicos para las actividades de capacitación. Estos recursos podrían ser parte de los fondos de emergencia, o generar mecanismos propios que permitan la fácil movilización y disponibilidad, evitando o simplificando todos los procesos administrativos que generalmente son muy complicados.
En los últimos 20 años, diversas instituciones académicas superiores han mostrado creciente interés en el desarrollo de programas de capacitación a nivel de diplomado y postgrado. Actualmente muchos centros académicos han incorporado programas de posgrado en preparativos para desastres y manejo de riesgos destinados a estudiantes de varias disciplinas, principalmente en las áreas de ingeniería y en el campo de la salud, como, por ejemplo, la Universidad estatal de Bolívar en Ecuador. Universidades como la de Costa Rica, la de Antioquia, en Medellín, Colombia y la de San Marcos, en Lima, Perú, tienen programas a nivel de maestría en gestión de riesgos. El Observatorio Andino de la enseñanza universitaria en desastres, hace un inventario de las universidades del grupo andino que tienen programas de enseñanza en desastres y también de la oferta académica de otros países de las Américas y del Caribe. Ver una lista de estas instituciones.
Casi todas las instituciones de Protección Civil en los países de la región de las Américas tienen programas de capacitación, muchas de ellas en asociación con las universidades. Por ejemplo, la iniciativa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de contar con una Escuela Nacional de Protección Civil, trabajo conjunto con todas las universidades de cada uno de los Estados Mexicanos, es muy estimulante.
En este portal, en la sección de Oferta educativa, usted también podrá encontrar una relación de los cursos, diplomados y postgrados relacionados con la salud y las emergencias en la región de las Américas.
Ver evaluación del estado de preparativos