5.3. Estrategias y actividades

  • Share

a. Acuerdos políticos nacionales e internacionales

  • Involucrar en el tema a los sistemas nacionales de defensa/protección civil, haciéndoles ver que es un reto multisectorial. 
  • Involucrar en el tema a los organismos de integración subregional para desastres. 
  • Presentar el tema a Ministros, Comisiones de Salud del Congreso, Directores Nacionales de Salud, Directores de Servicio de Salud. 

Es fundamental contar con mecanismos que evidencien voluntad política sobre el tema para su implementación. En ese sentido, se recomienda disponer de una política con planes de trabajo y estrategias precisas y un programa nacional de hospitales seguros que—promoviendo la coordinación y participación interinstitucional e intersectorial a todo nivel—facilite la identificación de acciones, garantice la asignación de recursos y realice la evaluación y seguimiento de los avances.

b. Promocionar los resultados de la Conferencia Mundial de la Reducción de Desastres (Marco de Acción de Hyogo)

  • Preparar material de divulgación y presentaciones donde se den a conocer los resultados de la CMRD de Kobe.
  • Plantear alternativas prácticas de formas como los países pueden alcanzar este reto. 

c. Asegurar que todas las etapas del proyecto de un nuevo establecimiento de salud, incorporen aspectos de reducción de vulnerabilidad. 

  • Identificar las nuevas inversiones (construcción, ampliación, remodelación, etc.) en infraestructura de salud que se están dando en los países. 
  • Promover la aplicación de la Guía para el diseño de nuevos establecimientos de salud 
  • Preparar guías/modelos de cómo incorporar el tema en los procesos de licitación de estas nuevas obras (términos de referencias, documentos bases de la convocatoria, etc.) 

d. Establecer mecanismos independientes de control, auditoria y de supervisión  

  • Establecer un mecanismo de “check consulting” independiente de la obra, calificado, y que trabaje en coordinación con el equipo diseñador del proyecto. 
  • Disponer del apoyo que puede brindar el Centro Colaborador a través del GAMiD en estas tareas. 

e. Generar instrumentos reguladores que permitan la formalización de los procesos

  • Preparar modelo de marco legal referencial sobre el tema. 
  • Preparación de normas/códigos/procedimientos/manuales/protocolos/reglamentos que faciliten la implementación de estas políticas en los diversos procesos que se den relacionados a infraestructura de salud. 

Se requiere de legislación específica para el diseño, construcción y operación de establecimientos de salud seguros frente a desastres, con normas actualizadas, mecanismos de control y responsabilidad administrativa que garanticen su funcionamiento continuo en situaciones adversas.

Países en las Américas como Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay y Perú tienen establecidos directivas, procedimientos y normas para la implementación del programa de hospitales seguros a nivel nacional y sub-nacional. Consulte ejemplos de legislación vigente. Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Perú, entre otros, también cuentan con un marco legal con mecanismos de control para garantizar las seguridad ante desastres en nueva infraestructura de salud; Otros países han establecido normas para el diseño, construcción y funcionamiento de establecimientos seguros, como México con su “Manual para la Acreditación de la Capacidad, Seguridad y Calidad en establecimientos públicos para la prestación de servicios de salud” o como Perú, con su “Norma técnica de salud para la acreditación de establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo”; Estándares de seguridad en procesos de acreditación, certificación ó licenciamiento de establecimientos. Para este fin, la OPS pone a disponibilidad de los países una serie de guías técnicas, con criterios de seguridad específicos para diferentes amenazas.

f. Fomentar la participación y movilización de otros sectores

Tener hospitales seguros trasciende al sector salud. La responsabilidad de lograr esta meta debe ser compartida por los organismos nacionales multisectoriales de reducción de desastres, involucrando a otros actores dentro y fuera del sector salud. Bajo el Plan de Acción de Hospitales Seguros, otros actores están para involucrar a otros actores, tales como:

    • Plataformas subregionales de coordinación para desastres, tales como CAPRADE (en la V Reunión CAPRADE se aprobó el Plan Estratégico Andino de Preparativos y Respuesta del Sector Salud 2005-2010 (ver Anexo 5); CEPREDENAC, CDEMA;RESSCAD (en Centroamérica, la XXV Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana incluyó dentro de los acuerdos, contar con una estrategia regional sobre hospitales seguros); COMISCA; y REMSAA (en la XXVI Reunión de Ministros de Salud del Área Andina se aprobó el Plan Andino de Salud ante Desastres, donde se incluye la elaboración de políticas de hospitales seguros en los países ); en la Reunión Sudamericana de Hospitales Seguros (Chile 2010) se elaboró el Plan de Acción 2010-2015 para la implementación de Hospitales seguros en los países Andinos. 
    • Participación de otros sectores a través de organizaciones nacionales de manejo de desastres; entidades de planificación; instituciones financieras; autoridades locales; comunidades, incluyendo instituciones prestadoras de servicios básicos.
    • Alianzas con organismos especializados y centros de excelencia en el campo de la reducción de riesgo de desastres (universidades; centros científicos y de investigación).
    • Abogacía a través de actividades de promoción como la Campaña de la Estrategia Internacional de la Reducción de Desastres, el Día Mundial de la Salud, exposiciones fotográficas, preparación de material promocional, presentación de videos, etc. 
    • Movilización de recursos para el tema, a través de la preparación de material técnico, ejecución de proyectos DIPECHO u otros mecanismos de financiamiento.
    • Visibilidad al tema a través de publicaciones en diarios, revistas, páginas web, boletines, material promocional, etc. La OMS/OPS dedicó el Día Mundial de la Salud 2009 al tema “Hospitales seguros en situaciones de emergencia.

g. Incorporar a usuarios y actores clave en el proceso de construcción y diseño de establecimientos de salud

  • Identificar a los actores que deciden una nueva obra (ubicación, diseño, construcción, etc.), a los que participan del proceso, los inversionistas, etc. para difundirles el tema.
  • Difundir el tema en universidades, centros de investigación y colegios profesionales de carreras afines a la construcción de edificaciones y de hospitales.
  • Presentar el tema en otros foros, dentro y fuera de salud.

h. Disponer, en los países, de material técnico y publicaciones que les permita implementar el tema.

  • Recopilar y compartir información técnica existente en los países: normativa para el diseño y construcción de edificaciones, metodología para estudios de vulnerabilidad, técnicas de reforzamiento de edificaciones, guías de diagnóstico de edificaciones, etc. 
  • Desarrollar especificaciones técnicas, que después puedan llegar a ser una norma, tanto para elementos estructurales como no estructurales. 
  • Preparar el material técnico que se requiera, orientándolo a un público usuario pre-determinado.

i. Intervenir en la reducción de la vulnerabilidad en los establecimientos de salud existentes y los redes de salud

A fin de prestar servicios de salud a las poblaciones afectadas en los desastres, las redes deben organizarse para mantener su funcionamiento, debiendo identificar estratégicamente establecimientos que no interrumpan su funcionamiento. Así mismo, dada la actual vulnerabilidad de las instalaciones de salud, se requiere estudiar la posibilidad de distribuir el riesgo, creando un grupo de establecimientos separados espacialmente en la zona, para que cumplan la función asistencial deseada en forma conjunta. Al estar ubicados en distintos sectores, tendrán mejores posibilidades de ser protegidos, y en caso de ser afectados, el daño funcional no será total:

  • Inventario de todos los establecimientos de salud en el país
  • Diagnóstico de vulnerabilidad de los establecimientos de salud de mayor capacidad de resolución
  • Diagnóstico funcional de las redes de salud
  • Definir criterios de priorización de los establecimientos por intervenir (intensidad de fenómeno vs. nivel de protección)
  • Disponer de instrumentos técnicos para el estudio de vulnerabilidad de establecimientos de salud 
  • Elaborar estudios de vulnerabilidad de diversa complejidad, dependiendo del establecimiento en estudio.
  • Implementar la reducción de vulnerabilidad, principalmente en aspectos no estructurales y funcionales. 
  • Planes de respuesta que faciliten la reorganización de las redes de salud en desastres; 
  • Capacitar al personal de salud en gestión de riesgos y seguridad hospitalaria; 
  • Optimizar recursos entre principales dependencias de salud -tanto del sector público como privado- como son establecimientos, laboratorios, medicamentos y suministros, etc.; 

j. Incluir aspectos de reducción de vulnerabilidad en los procesos de acreditación/certificación de establecimientos de salud que se están siguiendo en los países 

  • Plantear a las oficinas correspondientes la posibilidad de incluir reducción de vulnerabilidad en estos procesos 
  • Preparar guías técnicas que puedan ser implementadas en estos procesos 
  • Involucrar en el tema a los servicios de salud. 

k. Incluir aspectos de reducción de vulnerabilidad en las oportunidades de transferencia de riesgo que puedan darse en el país

  • Incluir el tema en los procesos de aseguramiento de hospitales que se estén implementando. 

l. Formación de recursos humanos en temas de reducción de vulnerabilidad

  • Capacitar sobre el tema al personal de salud de los diferentes niveles, desde tomadores de decisiones hasta los técnicos y operativos.
  • Desarrollar capacitación técnica al personal relacionado con la edificación: mantenimiento, infraestructura, etc.
  • Incentivar este trabajo en los comités de emergencia nacional, provincial, local y hospitalario

m. Incentivar aspectos de preparativos para una respuesta adecuada frente a una emergencia, como parte de la reducción de vulnerabilidad funcional

  • Promover la elaboración de planes nacionales, locales y hospitalarios de desastres y su implementación
  • Difundir material sobre señalización de establecimientos 
  • Socializar los productos alcanzados con el usuario (acercamiento del conocimiento técnico con el usuario) 

n. Movilización de recursos

• Convocar a la comunidad internacional

o. Implementar modos que permitan medir el avance que se va alcanzando

Para un monitoreo eficaz de los avances en esta estrategia, se requiere establecer metas e indicadores. Este proceso puede facilitar la disponibilidad de información para documentar las experiencias.

  • Definir criterios, requisitos e indicadores que definan valores mínimos para el seguimiento y diseñar instrumentos de seguimiento y evaluación del avance del programa de hospitales seguros
  • Disponer y aplicar un estándar técnico de referencia internacional para países en desarrollo que permita evaluar las características de un establecimiento con las de un hospital seguro
  • Compartir las mejores prácticas así como los progresos prácticos e importantes a escala nacional encaminados a lograr la meta de hospitales seguros

p. Generación de evidencias

  • Elaboración de análisis costo-efectividad de la reducción de vulnerabilidad 
  • Promover protocolos de investigación, definiendo temas de interés 
  • Motivar la identificación de “Hospitales Símbolo” en el país que sirva para promocionar e incentivar el tema
  • Sistematizar las experiencias que se van generando

q. Cooperación entre países 

  • Compartir experiencias exitosas y lecciones aprendidas